Comarca Kuna Yala
Ubicación
La Comarca de Kuna Yala se ubica en la parte oriental del vertiente del Caribe panameño. Limita en el oeste con el Distrito de Santa Isabel de la provincia de Colón, en el sureste con la República de Colombia, en el norte con el mar Caribe y en el sur con las provincias de Panamá Y Darién.
Costumbres

En un principio se le practica una pequeña cirugía a la pequeña y se le coloca un hijo embebido de coco con el objetivo de evitar infecciones a futuro. Una vez que la niña va creciendo se le cambia por una argolla.

También está la fiesta del corte de cabello, mejor conocida como Inna-Suit, en este caso el Kantule donde se realiza un canto tradicional, el cual se le conoce como dislaigala que significa canción de las tijeras.
Se celebra además, la fiesta de Inna Muustiki que es la del inicio de la pubertad y se celebra a propósito de la primera menstruación de la pequeña, cuando se dice está preparada para convertirse en toda una señorita.
Pero también existe una ceremonia dedicada para la pubertad masculina, está va acompañada de bebidas alcohólicas, con la única excepción que las mujeres no participan. Los varones más ancianos realizan un ritual en el mar.
Otras de las celebraciones es la de estilo nupcial, se efectúa cuando el hombre va en busca de su futura esposa. El varón es acompañado por un grupo de jóvenes quienes van recitando canciones alusivas al matrimonio. Dicho ritual se efectúa entre un lapso de 4 a 5 días, en ese tiempo el futuro esposo es probado por el suegro para determinar si tiene la capacidad para enfrentar un matrimonio.
Comida
Los cocineros Kunas son muy reconocidos por sus capacidades culinarias. Los Kunas adquirieron conocimientos sobre la cocina occidental y la unieron a su cocina tradicional.

Vestuario
Las mujeres se visten con camisas de mola alusiva a la fauna y flora que los rodea, y faldas de una yarda y media anudadas a la cintura. Se adornan con aretes redondos de oro, la característica argolla en la nariz, se pintan las mejillas de rojo utilizando el "achiote" y se delinean la nariz con tinta negra de "jagua", utilizan pulseras y tobilleras de chaquiras, collares de oro y una pañoleta de color rojo y amarillo les cubre la cabeza cada vez que salen de sus hogares. También usan anillos de oro en la nariz
.
Los hombres se visten muy sencillo, con camisa de corte europeo de principios del siglo XX y pantalón largo de tela lisa. Adornan su cabeza con sombrero y para las ceremonias importantes usan corbatas con dijes de oro
Instrumentos
Los indigenas kunas solo han utilizado 2 tipos de instrumemento: la maraca y el kami burui.


Estos instrumentos son hechas por maderas y con las mismas manos del indigena. Ellos aprenden a ejecutar el kami burui primero con una botella de soda y al ellos aprender lo vuelven a ejecutar pero directamente en el kami burui.
Las maracas son las que llevan el tiempo en cada paso.
Bailes
En esta cultura la danza más reconocida se llama Chachachá o Noga Gope, donde participan tanto hombres como mujeres.
Los Kunas se concentran cada año a celebrar con dichos bailes. La población escoge el mejor conjunto para su participación, en él es seleccionado el ganador.
En las competencias los hombres llevan sombrero de paja con plumas de aves de diferentes colores. Las camisas que usan son fabricadas por las damas de la comarca, de un solo color, ya sea azul, verde o rosada. El pantalón es largo de tono negro.
No hay comentarios:
Publicar un comentario