domingo, 11 de agosto de 2019

Comarca Kuna Wargandi

Comarca Kuna Wargandi


Ubicación

Están ubicados en la cuenca alta de río Chucunaque, en el territorio segregado de los distritos de Chepigana y Pinogana en Panamá. Viven en tres comunidades Nurra, Walla y Morti. En la provincia de Darién.

Constumbres


En el camino a Wargandí, experimenta la sensación de ser un explorador de principios de siglo, cruzando la selva para descubrir el nuevo mundo. Es abrumador ver los inmensos árboles que parecieran tocar el cielo con sus copas y los diferentes sonidos que aparentan estar contando una historia antigua, aún por descifrar. Aquí se puede comprar una auténtica mola, confeccionada a mano por mujeres Gunas. Este arte tradicional posee reconocimiento mundial por la belleza y confección de las mismas.

El ambiente de los Wargandí (es parecido a los Madugandí) está envuelto de colores y misterio. Es un deleite visual observar los centenares de hogares confeccionados con madera y pencas de palma, junto a los niños Gunas vestidos con vivos colores. Lo que vuelve a esta comarca diferente a las otras Guna (Guna Yala) es el hecho que no se les conoce mucho (igual a los Madugandí), por el poco tiempo que tiene de ser comarca oficial. Éste hecho mantiene su pueblo aún más tranquilo y con poca influencia del mundo moderno.

Comida

El Dule Masi es un plato tradicional que lleva como ingredientes el pescado, el plátano y el caldo de la leche de coco acompañado del limón y el picante.

 Vestuario


Instrumentos


Bailes


Comarca Kuna Madugandi

Comarca Kuna Madugandí

Ubicación

Fue creada en 1996 a partir de territorios del este de la provincia de Panamá, en el distrito de Chepo. Actualmente no está dividida en distritos, ni se ha designado capital. Su superficie es de 2318,8 km2 y se localiza en las proximidades del Río Bayano.

Constumbres

SOGAYA (Cocina)

Forma tradicional de cocinar y preparar con leñas el Dule Masi (comida kuna)

Las Molas son prendas de vestir multicolor elaboradas y confeccionadas por nuestras mujeres kunas. Las Molas por su belleza y laboriosidad es un arte emblemático, ícono de Panamá para el mundo.

Comidas

El Dule Masi es un plato tradicional que lleva como ingredientes el pescado, el plátano y el caldo de la leche de coco acompañado del limón y el picante.

 Vestuario

El Dule Masi es un plato tradicional que lleva como ingredientes el pescado, el plátano y el caldo de la leche de coco acompañado del limón y el picante.

Instrumentos

El Kammu Purwi(flautas pequeñas) es confeccionado de tubos de bambúes (pentátonica) y los Nasis(maracas) son hechas de calabazas con semillas.

Bailes

Gnoga Gope significa tomar la chicha fuerte en totuma. Durante una ceremonia ritual el totumero (copero) danzando ofrece la chicha fuerte al invitado. Es una danza de tipo coreográfica que consta de doce integrantes, seis damas y seis caballeros. Los caballeros llevan la melodia con Kammu Purwi (flautas pequeñas) y las damas marcan el rítmo con Nasis (maracas).

Comarca Ngobe Bugle

Comarca Ngobe Bugle



Ubicacion

La comarca de Ngöbe-Buglé se encuentra ubicada en la región occidental de Panamá y posee una extensión de 6814,2 km2 y una población de 156 747 habitantes según el censo de 2010. Está ubicada entre los 8º 07` y 9º 12` de latitud norte; y los 81º 07`y 82º 10`de longitud oeste. Limita al norte con el Mar Caribe, al sur con las provincias de Chiriquí y Veraguas, al este con la provincia de Veraguas y al oeste con las provincias de Bocas del Toro y Chiriquí

.

Constumbres



os indígenas viven en una zona con una inmensa variedad de sitios naturales y de gran belleza. Se pueden observar y admirar las costumbres y cultura de sus habitantes debido a que son áreas turísticas. En este artículo se tratará sobre las costumbres de las etnias Ngöbe-Buglé en Panamá.


Los Ngöbe y los Buglé han preservado y mantenido sus creencias, así como su modo de vida y sus prácticas tradicionales de comunicación. Los Buglé hablan el sabanero-bokotá o murire mientras que los Ngöbe hablan el ngóbere o movere. La poligamia está permitida en ambos grupos étnicos y consiste en que los hombres pueden tener tantas mujeres como puedan mantener. Las mujeres son las que se casan a temprana edad y se mudan a vivir con la familia del esposo.





Mujeres Indígenas haciendo collares




Los pueblos indígenas viven a base de la agricultura de grandes plantaciones de café, banano, arroz, caña y hortalizas. Estos agricultores indígenas inmigran de su comarca para buscar trabajo por un salario mejor. Los demás indígenas se dedican a la caza y a la pesca mientras que otros crían aves de corral y ganado. La mujer juega un rol fundamental debido a que son ellas las que apoyan a los hombres en los trabajos agrícolas, administran sus hogares y producen la mayoría de las artes de la comarca.


Estos pueblos indígenas se alimentan principalmente de maíz, frijol, banano, arroz y tubérculos como el otoe, dachin y yuca. Para servir la comida usan totumas y calabazas. También toman bebidas fermentadas hechas de maíz, de caña, de cacao, de yuca, de pixbae, de guineo maduro y de piña.
Las mujeres son las encargadas de confeccionar las camisas, sombrero y collares llamados chaquiras.





Chaquiras





Se puede notar una fuerte influencia de la cultura buglé en los cantos ngöbes o letras del Ka puesto que están redactados, compuestos y letrados con la fonética del buglé que es considerado como un lenguaje de alta cultura. Para interpretar los contenidos de cada canto es necesario saber hablar el idioma buglé o murire primero. Los cantos o Ka generalmente se refieren a mensajes sobre la vida, el futuro, la historia, la familia, la mujer y el origen de la humanidad.


Ambos grupos indígenas se caracterizan por su profundo amor a sus antepasados, son leales valientes y místicos. Aman su medio, sus costumbres y su tierra de origen que hasta darían sus vidas para permanecer apegados a estos.

Comidas

En la mesa se puede apreciar chicha de pixbae, café, yaniqueque, dachin, bochú, calalú, puerco de monte entre otras variedades de comida típica de la región.
Si en algún momento de la vida nos visita a la comunidad de Coronte no olvide comer calalú, es muy delicioso.


 Vestuario

Los hombres suelen usar pantalones de campana hechos en casa, sombreros de paja y botas de goma, mientras que las mujeres usan vestidos de colores brillantes (llamado nawas o naguas) con adornos en los hombros y el escote, y cintas bordadas alrededor de la cintura y de la parte inferior. Las mujeres generalmente no usan zapatos.



Instrumentos

Algunos de los instrumentos que utilizan los ngöbe – bügle son:

  • El Tolero: Los encontramos en la cultura Ngobe Bugles (Chiriquí).
  • El Moga Kagrogo: Los encontramos en la cultura Ngobe Bugles.
  • Las Ocarinas: Las encontramos en la cultura Ngobe Bugles.

Bailes

entre sus cantos y bailes es notable el Jeguí el cual se realiza por parejas que suelen imitar a los cangrejos. Para estos días las indias se adornan con chaquira, peinetas y cintas de colores para recogerse el cabello y los hombres se colocan chaquiras y vistoso sombreros con plumas y pañuelos de colores.

Las danzas tradicionales y costumbres del pueblo Ngöbe Buglé, tan arraigadas al diario convivir con los elementos de la naturaleza, son un homenaje a la preservación de especies animales, bosques y ríos que muchas veces están en peligro de extinción. 

Son bailes que han pasado de generación en generación, desde tiempos ancestrales, cuando a la luz de la luna llena o de una “guaricha” (lámpara de queroseno) se celebraban los festivales por espacio de tres días, incluyendo las conocidas balserías y otras actividades. Cuando se realiza una celebración importante, como fue el aniversario de la creación de la comarca Ngäbe Buglé, los danzantes lucen vestidos de múltiples y llamativos colores, acompañados de chaquiras (cuellos de cuentas de colores), plumajes y pinturas naturales, entre otros ornamentos.



Comarca Emberá Wounaan

Emberá Wounaan



Ubicación


La etnia emberá-wounaan abarca quinientas hectáreas y está dividida en cuarenta y dos comunidades con un total aproximado de nueve mil indígenas.

Este grupo indígena se divide en los wounaan y los emberás. Los primeros habitan las áreas del Darién, diseminados en las orillas de los río Membrillo, Tupiza, Tuira, Río Sábalo y Jingurundo, habitan en la tierra colectiva fuera de la comarca en: Puerto Lara, Balsas, Jaqué, Sambú y Río Bagre. Los emberás habitan en las orillas del Río Chucunaque, Tuira, Tupiza y Río Chico y también habitan en la provincia de Panamá: Chagres, Mocambo Abajo, San Antonio, Gamboa y Emberá Gatún, majé.

Constumbres


Ceremonias, ritos, fiestas y danzas: El pueblo emberá–wounan utiliza en todos los momentos de ceremonia el agua y al llegar el momento, imita el canto del agua. Sus canciones comienzan en los arroyos más pequeños, se transforma en caudalosos ríos, desemboca en océanos majestuosos y en nubes de trueno y cae sobre la tierra para comenzar de nuevo. Cuando se amenaza el agua, se amenaza a todos los seres vivientes. Hay un tabú sobre dos fogones en una misma casa. Se señaló que la existencia de dos fogones corresponde a los criterios de tabú en vinculación con la enfermedad, la preñez y la menstruación. De acuerdo a ello, el fogón utilizado en la circunstancia mencionada, se denomina “nío-gua-boin” mientras que el de uso común se llama níogua-kóin.

Se practica el baile guarä, ka, kisemie, cadanie y otros. La pintura facial es de uso común en ocasiones rituales, usándose para ello una cera obtenida del insecto llavera y jugo de corteza de bejuco que se cría especialmente en árboles cerca de la casa, tales como el jobo. Otra festividad de gran estima entre los emberá y también en wounan es la llegada de una joven a la pubertad. La misma es aislada dentro de la casa, sin que nadie pueda hablarle, escucharle o tocarle. Sólo puede ingerir alimentos preparados con plátanos y bananos. Una vez finalizado el período de aislamiento, sus padres ofrecen una fiesta, donde abunda la comida y las bebidas fermentadas. En la misma, se le designa oficialmente con un nombre y se le declara apta para el matrimonio.

También existió una festividad relacionada con la pubertad masculina, llamada "krote", la cual ha sido casi abandonada. La misma consistía en la formación de un grupo con aquellos muchachos que les llegaba el cambio de voz. Los mismos eran conducidos fuera del caserío, preferiblemente la selva, donde permanecían incomunicados. Uno de los muchachos del grupo era elegido jefe u Ougún, el cual instruía al resto en cuanto a las tradiciones, caza, ejercicios de guerra y competencias de agilidad. Posteriormente eran sometidos a exámenes y los que aprobaban, se les confería un nombre para toda la vida..

Comidas


La gastronomía Embera, esta relacionada con el bosque, todos los ingredientes, carnes, tubérculos y demás provienen de la naturaleza, ya que el pueblo Embera generalmente habita en los afluentes de los ríos y grandes montañas. Sopa de Jumpe
El Bodochi Es un plato muy cotizado por los Emberá y Waunáan de Panamá, ya que sus ingredientes son naturales y confeccionado en hojas de bijao. Normalmente el bodochi en unos de los platos más consumidos por las familias embera y wounaan, ya que es acompañada de carne o pez de la flora y fauna de la región.

 Vestuario

Los hombres utilizan un taparabo que llaman Guayuco (cubierta) y
una faldota artesanal fabricada originalmente con chaquira y en tiempos recientes con chaquiras (saminamina eheh) plásticas (usada en ocasiones especiales) llamada Amburäco, pero cuando van a los pueblos visten camisa y pantalón, aunque actualmente los hombres visten con camisetas y pantalones modernos. Las mujeres utilizan telas Paruma (Gua) y envuelven a manera de falda sus caderas hasta las rodillas y collares alrededor del cuello tejidas por sí misma llamadas Shakiras, y sus cuerpos pintados de Jagua pintura natural producida por una planta.

Instrumentos

  • Chirú. Al cinto, el intérprete lleva una flauta mucho más pequeña, similar a un pito.
  • Chimiguí o caparazón de tortuga
  • Tambora de dos cueros, hecha de piel de venado. Se toca con bolillos.
  • Tambora pequeña que se usa para danzas y se toca con la mano.
  • Chogoró es la churuca embera. Está hecha de bambú.
  • La requinta es un tambor de un solo cuero, pero se toca con palitos.
  • Zaú (maracas hechas con calabaza)


Bailes

Sus bailes se caracterizan por bailar en grupos en fiestas y ceremonias. Son acompañados por la música producida por el acordeón, flautas, tambores y sonajas. Se acostumbra a ejecutar este baile, en ceremonias y rituales muy importantes como la ceremonia de la pubertad, o la ceremonia de la chicha cantada. Además se debe decir que la música que ellos interpretan, su ritmo es semejante a un lamento.



Comarca Kuna Yala

Comarca Kuna Yala



Ubicación



La Comarca de Kuna Yala se ubica en la parte oriental del vertiente del Caribe panameño. Limita en el oeste con el Distrito de Santa Isabel de la provincia de Colón, en el sureste con la República de Colombia, en el norte con el mar Caribe y en el sur con las provincias de Panamá Y Darién.


Costumbres


Entre las celebraciones que los Kuna realizan se encuentran: La fiesta de la aguja, que consiste en la perforación de tabique nasal sobre todo de las niñas. Esta fiesta se realiza solo en el seno familiar. 

En un principio se le practica una pequeña cirugía a la pequeña y se le coloca un hijo embebido de coco con el objetivo de evitar infecciones a futuro. Una vez que la niña va creciendo se le cambia por una argolla. 



También está la fiesta del corte de cabello, mejor conocida como Inna-Suit, en este caso el Kantule donde se realiza un canto tradicional, el cual se le conoce como dislaigala que significa canción de las tijeras. 

Se celebra además, la fiesta de Inna Muustiki que es la del inicio de la pubertad y se celebra a propósito de la primera menstruación de la pequeña, cuando se dice está preparada para convertirse en toda una señorita. 

Pero también existe una ceremonia dedicada para la pubertad masculina, está va acompañada de bebidas alcohólicas, con la única excepción que las mujeres no participan. Los varones más ancianos realizan un ritual en el mar. 

Otras de las celebraciones es la de estilo nupcial, se efectúa cuando el hombre va en busca de su futura esposa. El varón es acompañado por un grupo de jóvenes quienes van recitando canciones alusivas al matrimonio. Dicho ritual se efectúa entre un lapso de 4 a 5 días, en ese tiempo el futuro esposo es probado por el suegro para determinar si tiene la capacidad para enfrentar un matrimonio.


Comida


En Kuna Yala usted podrá disfrutar de langosta, marisco y pescado frescos de la zona. El agua de coco es un importante ingrediente de la cocina Kuna. De acompañamiento puede pedir plátano, yuca, arroz y frijoles. Aquel que no coma platos del mar puede pedir carne o pollo.

Los cocineros Kunas son muy reconocidos por sus capacidades culinarias. Los Kunas adquirieron conocimientos sobre la cocina occidental y la unieron a su cocina tradicional.

Los Kunas descubrieron la cocina occidental después de la Revolución Tule. El gobierno de los Estados Unidos permitió a los Kunas laborar en la zona del canal, lo que para otros panameños era prohibido. Los Kunas trabajaron, entre otras cosas, como cocineros en la zona. Aún hoy en día en las cocinas de muchos restaurantes de la localidad se confía en las capacidades culinarias de los Kunas.


Vestuario


Las mujeres se visten con camisas de mola alusiva a la fauna y flora que los rodea, y faldas de una yarda y media anudadas a la cintura. Se adornan con aretes redondos de oro, la característica argolla en la nariz, se pintan las mejillas de rojo utilizando el "achiote" y se delinean la nariz con tinta negra de "jagua", utilizan pulseras y tobilleras de chaquiras, collares de oro y una pañoleta de color rojo y amarillo les cubre la cabeza cada vez que salen de sus hogares. También usan anillos de oro en la nariz
.

Los hombres se visten muy sencillo, con camisa de corte europeo de principios del siglo XX y pantalón largo de tela lisa. Adornan su cabeza con sombrero y para las ceremonias importantes usan corbatas con dijes de oro


Instrumentos


Los indigenas kunas solo han utilizado 2 tipos de instrumemento: la maraca y el kami burui. 

Las maracas las utilizan las mujeres para dormir a sus bebes y para las diferentes danzas y el kami burui los hombres para acompañarlas en las danzas. 

Estas danzas son preparadas por personas de diferentes edades tanto como niños y niñas participan en la misma. 

Estos instrumentos son hechas por maderas y con las mismas manos del indigena. Ellos aprenden a ejecutar el kami burui primero con una botella de soda y al ellos aprender lo vuelven a ejecutar pero directamente en el kami burui. 

Las maracas son las que llevan el tiempo en cada paso.


Bailes


En esta cultura la danza más reconocida se llama Chachachá o Noga Gope, donde participan tanto hombres como mujeres. 

Los Kunas se concentran cada año a celebrar con dichos bailes. La población escoge el mejor conjunto para su participación, en él es seleccionado el ganador. 

En las competencias los hombres llevan sombrero de paja con plumas de aves de diferentes colores. Las camisas que usan son fabricadas por las damas de la comarca, de un solo color, ya sea azul, verde o rosada. El pantalón es largo de tono negro. 

Las mujeres suelen tocar las maracas y bailar al son de la música.